Docentes UdeC impulsan proyecto para rescatar la memoria del grabado en Concepción
top of page

Docentes UdeC impulsan proyecto para rescatar la memoria del grabado en Concepción

  • difusionartesudec
  • 2 oct
  • 3 Min. de lectura
  • La iniciativa, impulsada por Claudia Ortiz y CristiĆ”n Corral busca reunir, sistematizar y visibilizar la historia del grabado en la ciudad y sus alrededores.

ree

Bajo el tĆ­tulo ā€œPrueba de estado. Estampaciones de las idas y vueltas del grabado en Concepciónā€, el proyecto financiado por un fondo concursable 2024 en la lĆ­nea de Creación ArtĆ­stica de la VicerrectorĆ­a de Investigación y Desarrollo (VRID), se perfila como un aporte para reconstruir y poner en valor una prĆ”ctica artĆ­stica con raĆ­ces profundas pero dispersas en la memoria cultural local. Las actividades iniciaron en marzo de este aƱo, con miras a presentar sus resultados en agosto de 2026.


La propuesta contempla la creación de dos soportes grÔficos: una línea de tiempo ilustrada de gran formato (3 x 1 metros) y un fanzine risogrÔfico de 20 pÔginas. Ambos materiales para cumplir el objetivo de sintetizar información bibliogrÔfica, visual y testimonial obtenida de entrevistas a artistas, académicos y protagonistas del grabado en la región, así como de archivos y revisiones de prensa. Parte del objetivo del proyecto es que esta memoria visual quede disponible para estudiantes, investigadores y la comunidad en general, contribuyendo a la formación artística desde un enfoque histórico y crítico en lo referente a la técnica del grabado.


ā€œHay muchas piezas sueltas sobre el grabado en Concepción, artĆ­culos, recuerdos y testimonios que circulan, pero no estĆ”n unificados. Este proyecto nace justamente de la necesidad de reunir esa información en un solo lugar, ordenarla y ponerla a disposición de las nuevas generacionesā€, explica Claudia Ortiz JimĆ©nez, parte del equipo de trabajo y tambiĆ©n docente en la carrera de Artes Visuales y en el MagĆ­ster en Arte y Patrimonio de la Universidad de Concepción.


En lĆ­nea con el Ć”rea de docencia de la profesora Ortiz, el proyecto responde tambiĆ©n a la inquietud acadĆ©mica de revisar crĆ­ticamente las etiquetas que suelen atribuirse a la ciudad en contexto cultural, como la de ā€œConcepción, cuna del rockā€ o ā€œConcepción, ciudad de grabadoresā€, para evaluar en quĆ© medida se sustentan en prĆ”cticas concretas, hitos históricos o construcciones simbólicas.

Ā 

Una tradición en construcción

El trabajo de recopilación ha implicado entrevistas a artistas locales, visitas a museos y la revisión de documentos en la Biblioteca Nacional, ademÔs de indagar en archivos personales y tesis universitarias. Parte del material revisado incluye testimonios y revisión de obras de artistas dentro de los que se incluye Albino Echeverría, Eileen Kelly, Miguel Sapiaín, Pedro Millar, Claudia Rivera y Roberto Cartes, entre otros. Como equipo recalcan que, mÔs que definir de manera definitiva si existe una tradición del grabado propia de Concepción, la investigación busca dejar planteada la pregunta y entregar a la comunidad un material base para futuras reflexiones.


ā€œLo importante no es dar una Ćŗnica respuesta, sino abrir el espacio a interpretaciones y lecturas diversas. Al final, lo importante es que los estudiantes, investigadores y la comunidad tengan acceso a esta información y puedan sacar sus propias conclusionesā€, seƱala, por otra parte, CristiĆ”n Corral FernĆ”ndez, grabador y tambiĆ©n acadĆ©mico del Departamento de Artes PlĆ”sticas.


Algunas de las obras de grabadores/as en el marco del proyecto.



La difusión de los resultados contempla una exposición que reunirÔ entrevistas, impresos originales y un registro del proceso, ademÔs de su circulación en redes sociales y medios tradicionales. La idea es la línea de tiempo quede instalada en un espacio de trÔnsito dentro del Departamento de Artes PlÔsticas, generando así un soporte pedagógico y de memoria a disposición de la comunidad estudiantil.


A través de esta iniciativa de investigación se pretende aportar a la recuperación de la historia del grabado en la región, aportando a su visibilización como una disciplina que ha generado importantes trayectorias artísticas locales y nacionales.


ā€œEl grabado en Concepción no es solo una tĆ©cnica o un oficio, es tambiĆ©n una manera de pensar la memoria colectiva y las formas en que una comunidad se representa a sĆ­ misma. Nuestro desafĆ­o es poner esas huellas en un lenguaje grĆ”fico cercano, riguroso y atractivo para las nuevas generacionesā€, concluye Ortiz.


Registros del proceso de entrevistas. FotografĆ­as de EstefanĆ­a Chanqueo Cariqueo.

CONTÁCTANOS

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page