top of page

Prof. Huichaqueo participó en destacada conferencia en la Universidad de Leuphana, en Alemania

Actualizado: hace 4 días

  • El encuentro, titulado "Beyond restitution: Indigenous practices, museums, and heritage", buscaba conectar a artistas e investigadores/as con colecciones europeas para reflexionar sobre formas de enmendar la separación violenta que caracterizó la museología europea.




El profesor Francisco Huichaqueo, cineasta, artista y docente de nuestro Departamento de Artes Plásticas, tuvo un rol destacado en la conferencia “Más allá de la restitución: prácticas indígenas, museos y patrimonio”, organizada por los investigadores Dr. Susanne Leeb y Dr. Sebastián Eduardo Dávila. Este evento, realizado los días 7 y 8 de febrero en la Universidad de Leuphana, en Lüneburg, Alemania, reunió a representantes indígenas y especialistas en museología para abordar los desafíos de la restitución patrimonial y la descolonización del conocimiento.


El profesor Huichaqueo viajó a Alemania el 2 de febrero junto con una delegación mapuche del Lof Bollilco de Ercilla, compuesta por ocho miembros (cinco adultos y tres niños), con el propósito de explorar el Museo Etnológico de Berlín, que alberga una relevante colección de patrimonio arqueológico mapuche.


La delegación que acompañó al profesor Huichaqueo estaba conformada por: Alberto Carilao, Leticia Rucal Railao, Brayhan Carilao Quiduleo, Belén Carilao Quiduleo, Héctor Carilao Rucal, Rayen Carilao Rucal y Catalina Alvarado Cañuta. Además de las personas mencionadas, también acompañó la delegación la curadora del Museo Nacional de Bellas Artes, Paula Honorato, para fortalecer el vínculo entre el museo de Bellas Artes y el mundo Mapuche.


Asimismo, la conferencia contó con la asistencia de delegaciones del pueblo Tupinambá, de Brasil y del pueblo Kággaba, de Colombia. Su presencia en la conferencia y su participación en este viaje tuvieron un fuerte componente reivindicativo, enmarcado en la demanda de los pueblos indígenas por la devolución de objetos sustraídos en el contexto del colonialismo del siglo XIX.


Durante el evento, se enfatizó que la restitución no se limita a la devolución física de objetos, sino que implica una transformación profunda en la relación entre museos y comunidades indígenas. Se discutió sobre la consulta en la toma de decisiones, el distanciamiento de las jerarquías occidentales en la museología y la necesidad de colaboración con curadores e investigadores indígenas. En este contexto, Huichaqueo contribuyó con su visión artística y activista, promoviendo un enfoque que vincula el arte y la memoria como elementos fundamentales de la identidad mapuche.


Como parte del programa, la delegación visitó el Humboldt Forum, donde se encuentra una de las colecciones arqueológicas más grandes del mundo, y participaron en una visita guiada a las colecciones mapuche en el Museo Etnológico de Berlín, dirigida por la curadora Stefanie Schien. En estos espacios, la comunidad mapuche realizó pequeñas rogativas como una forma de conexión con sus ancestros y de orientación espiritual en el proceso de restitución.


La experiencia generó profundas emociones y reflexiones, destacando la importancia del arte como herramienta de memoria y resistencia. La delegación reafirmó la exigencia de restitución como una medida de reparación histórica y subrayó la responsabilidad ética de los museos y los Estados en agilizar estos procesos. Huichaqueo, con su presencia y testimonio, reforzó la necesidad de reconocer las epistemologías indígenas en los espacios museísticos y de avanzar en la recuperación de la historia fragmentada de los pueblos originarios.


Además de las actividades contempladas en la conferencia, el profesor Huichaqueo también participó del seminario "Indigenous Artists and Museum Encounters", a cargo del Dr. Sebastián Eduardo Dávila que se realizó con las y los estudiantes de la cátedra, en los mismos depósitos del Museo Etnológico en Berlin y luego en la sala de clases.





Organizaron la conferencia:

Fernanda Pitta (Professor of the Research Division in Art, Theory and Criticism of the Museum of Contemporary Art of the University of São Paulo and Principal Investigator in the research project “Decay Without Mourning: Future Thinking Heritage Practices") and Bruno Moreschi (LIAS Fellow and Researcher in the research project “Decay Without Mourning: Future Thinking Heritage Practices"), Lynn Rother (Professor for Provenance Studies, Leuphana University Lüneburg), Sebastián Eduardo and Laura Felicitas Sabel (Research Assistants at Leuphana University Lüneburg), and Susanne Leeb (Professor for Contemporary Art at Leuphana University Lüneburg and Co-director of LIAS).

CONTÁCTANOS

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page