El profesor (Dr.) José Rubilar presentó la ponencia "Tejiendo dispositivos y nuevo currículum de artes visuales en la construcción de subjetividad docente", centrada en explorar y ampliar los límites de la investigación y educación en las artes visuales.

Fotografía de: María Paz Carrasco.
En el marco del VI Congreso Nacional de Pedagogía en Artes Visuales, realizado en la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, el 31 de mayo, el profesor José Rubilar expuso la ponencia titulada "Tejiendo dispositivos y nuevo currículum de artes visuales en la construcción de subjetividad docente". La actividad se realizó con el fin de promover, desarrollar y difundir la investigación-educación desde el campo de las artes.
Esta ponencia, que trabajó en conjunto con Dra. Patricia Quintana; de la Universidad Austral, se centró en explorar y ampliar los límites de la investigación y educación en las artes visuales, más allá de los resultados productivistas y las evidencias empíricamente garantizadas. También destacó la importancia de reconsiderar las metodologías cualitativas tradicionales a la luz del debate post cualitativo, un enfoque que busca desafiar las nociones convencionales de análisis de datos y relaciones investigador-investigado.
Durante su intervención, el docente hizo hincapié en cómo las metodologías basadas en las artes, ofrecen nuevos medios de validación que se distancian de la regulación instrumental tradicional. Estas metodologías integran recursos artísticos como la escritura no representacional, la utilización de imágenes para análisis, y la cartografía, entre otros. A modo de ejemplo, menciona el caso de una investigación que buscaba averiguar la causa de muerte de focas del Antártico, en la que un grupo de biólogos marinos requerían llegar a las crías de las focas para completar su investigación. Sorpresivamente, encontraron la solución en un artista de performance que, utilizando una mixtura entre diseño de vestuario y técnicas de control de pulsaciones cardíacas, logró camuflarse y llegar hasta las crías; resolviendo un problema científico con una metodología basada en recursos artísticos.
Ante casos como este, el docente enfatiza la importancia de estos métodos para fomentar la experimentación y la creatividad en la investigación educativa y que el arte puede contribuir significativamente en diversos campos del conocimiento, sugiriendo que el arte y la ciencia pueden beneficiarse mutuamente, especialmente en la era de la nueva tecnología.
Aplicación en aula
En su práctica docente, el profesor Rubilar ha incorporado el concepto de indagación como un proceso continuo y fundamental para los futuros productores y gestores artísticos. Este enfoque promueve una crítica constructiva hacia las metodologías tradicionales y aboga por una conexión más profunda entre la práctica artística y la investigación.
En este marco, enfatiza la necesidad de que las futuras generaciones de artistas y educadores adopten una actitud inquisitiva y experimental hacia la investigación. Estas prácticas metodológicas no solo enriquecen el campo de la educación artística, sino que también ofrece nuevas perspectivas para la investigación en general, promoviendo una mayor interconexión entre diversas disciplinas y enfoques metodológicos.